Informe Trimestral de Banxico (2T-2025) 34 visitas

| 23 Sep 2025

Imagen del artículo

Informe Trimestral de Banxico (2T-2025) y la revisión de expectativas económicas:


1. Crecimiento económico

  • 2T-2025: PIB creció 0.6% trimestral y 1.2% anual.
  • Mejores resultados en servicios y manufactura; caídas en minería, construcción y actividades primarias.
  • Consumo privado sigue siendo soporte, aunque desacelera.
  • Inversión fija débil, sobre todo en construcción no residencial y maquinaria.

Revisión de Banxico:

  • 2025: PIB de 0.6% (vs 0.1% previo). Intervalo: 0.1–1.1%.
  • 2026: PIB de 1.1% (vs 0.9% previo). Intervalo: 0.3–1.9%.

2. Inflación

  • Promedio 2T-2025: 4.22% anual (arriba del rango de 3% ±1 pp).
  • Subyacente: 4.08% (presiones en mercancías).
  • No subyacente: 4.47% (agropecuarios ↑, energéticos ↓).
  • Riesgos:
    1. Inflación de mercancías.
    2. Rigidez en precios de servicios.
    3. Crisis del gusano barrenador.

3. Política monetaria

  • Banxico sigue bajando la tasa, pero de forma gradual.
  • Tasa real ex ante en 4.12%, aún por encima de la neutral (1.8–3.6%).
  • Proyección: recorte a 7.50% en septiembre 2025 y cierre de 7.00% en 2025.

4. Mercado laboral

  • Desempleo en 2.6% (jul-25).
  • Menor creación de empleos formales: meta de 40 a 200 mil plazas en 2025 (vs 110–290 mil antes).
  • Informalidad al alza.

5. Confianza empresarial y del consumidor

  • Confianza empresarial: 49.3 pts (ligero repunte mensual, pero 16 meses de caídas anuales).
    • Manufactura < 50 pts.
    • Construcción y transporte muestran debilidad.
  • Confianza del consumidor: 46.7 pts (↑ mensual, pero ↓ anual). Hogares con más disposición a comprar bienes duraderos.

6. Riesgos principales

  • Incertidumbre comercial con EUA (aranceles).
  • Inflación aún alta en componentes clave.
  • Inversión débil y baja generación de empleo.
  • Fragilidad en confianza empresarial y consumo.

En síntesis:
Banxico reconoce un mejor desempeño reciente, pero con un crecimiento muy bajo y riesgos a la baja. Aun así, revisa al alza sus proyecciones de PIB para 2025 y 2026. La inflación se mantiene elevada en su parte estructural, aunque con señales mixtas. La política monetaria seguirá relajándose, pero con cautela.

Para aterrizar los riesgos principales que vimos en el análisis de Banxico, conviene ligar cada uno con indicadores que, si se mueven en cierta dirección, podrían confirmar que el riesgo se materializa.


A. Incertidumbre comercial con EUA (aranceles)

  • Tipo de cambio (MXN/USD): si sube con fuerza (ej. por arriba de 19–20), refleja salida de capital y mayor percepción de riesgo.
  • Exportaciones manufactureras: caídas mensuales o anuales indicarían efecto negativo por barreras comerciales.
  • Inversión extranjera directa (IED): una reducción marcada confirmaría pérdida de confianza.

B. Inflación alta en componentes clave

  • Inflación subyacente: si se mantiene >4%, muestra persistencia en precios estructurales.
  • Inflación de mercancías: aumentos mensuales sostenidos indicarían presiones en bienes de consumo.
  • Servicios: si no bajan de 4.5%–5%, reflejan rigidez en la economía interna.
  • Agropecuarios: repuntes bruscos (>6%) activarían riesgos por choques de oferta.

C. Inversión fija débil

  • Formación bruta de capital fijo: caídas consecutivas en construcción no residencial o en maquinaria y equipo.
  • Confianza empresarial en construcción: si se mantiene por debajo de 50 pts, implica desconfianza para invertir.
  • Crédito a empresas: reducción en préstamos para inversión productiva.

D. Baja creación de empleo

  • Número de empleos afiliados al IMSS: si no supera 40–50 mil plazas en 2025, sería señal de riesgo materializado.
  • Tasa de informalidad: subidas por arriba de 56–57% reflejan precarización laboral.
  • Tasa de participación laboral: caída en el porcentaje de personas que buscan empleo formal.

E. Confianza empresarial y del consumidor frágil

  • Índice de Confianza Empresarial: mantenerse <50 pts confirma contracción y menor disposición a invertir.
  • Índice de Confianza del Consumidor: si sigue bajando de 46–47 pts, indica menor consumo privado.
  • Indicador Agregado de Tendencia (IAT): lecturas <50 señalan expectativas negativas sobre producción, ventas o empleo.

 

Fuente: Por Janneth Quiroz Zamora, Directora de Análisis Económico,
Cambiario y Bursátil de Monex

Etiquetas: #BancodeMexico #Banxico

Categoría: Articulos Trade and Compliance