Versión 2025 del SAFE Framework of Standards to Secure and Facilitate Global Trade - Marco SAFE 9 visitas

Carlos Mendoza Mendez | 15 Oct 2025

Imagen del artículo

1. Qué es el SAFE Framework

El SAFE Framework (Marco SAFE) es un conjunto de normas y principios internacionales diseñados para asegurar y agilizar el comercio mundial.
Nació en 2005, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, con la idea de proteger las cadenas logísticas globales contra el terrorismo y el contrabando, pero sin frenar el flujo legítimo de mercancías.

La versión de junio de 2025 es una actualización importante que responde a los nuevos riesgos globales: comercio electrónico, amenazas cibernéticas, problemas ambientales, tensiones geopolíticas y necesidad de cooperación interinstitucional.


2. Objetivos principales

El marco SAFE busca:

  1. Aumentar la seguridad de la cadena de suministro internacional.

  2. Facilitar el comercio legítimo mediante procedimientos uniformes y electrónicos.

  3. Armonizar la gestión aduanera entre países.

  4. Fortalecer la cooperación entre aduanas y entre aduanas y empresas.

  5. Impulsar el reconocimiento mutuo de operadores confiables (AEO).

  6. Proteger tanto la economía como el medio ambiente a través de una gestión coordinada.


3. Las tres grandes columnas (Pillars)

El sistema SAFE se basa en tres pilares:

  • Pilar 1: Aduana a Aduana (Customs-to-Customs)
    Busca que las aduanas del mundo trabajen con los mismos estándares, compartan información anticipada (manifiestos, listas de carga, riesgo) y utilicen tecnología no intrusiva (rayos X, detectores) para revisar solo los embarques de alto riesgo.
    Incluye normas como el intercambio electrónico de datos (EDI, XML), el uso de sellos de alta seguridad (ISO 17712), y la gestión del riesgo basada en inteligencia.

  • Pilar 2: Aduana a Empresa (Customs-to-Business)
    Establece el programa de Operador Económico Autorizado (AEO), que certifica a empresas confiables en seguridad logística.
    Las empresas AEO reciben beneficios como menos inspecciones, despacho rápido y reconocimiento internacional, a cambio de cumplir con requisitos de seguridad, trazabilidad, control de accesos, y códigos de conducta.

  • Pilar 3: Aduana a Otras Agencias (Customs-to-Other Government Agencies)
    Promueve la coordinación entre aduanas y autoridades sanitarias, ambientales, fiscales, de seguridad, etc., para evitar duplicidad de inspecciones y mejorar el control integral en frontera (modelo de “ventanilla única”).


4. Elementos clave del marco

SAFE se apoya en cinco elementos centrales:

  1. Información anticipada electrónica (AEI) antes del arribo de mercancías.

  2. Gestión uniforme de riesgos en todos los países.

  3. Inspección anticipada de carga de alto riesgo con equipos no intrusivos.

  4. Beneficios concretos a empresas confiables (AEO).

  5. Cooperación entre autoridades nacionales e internacionales.


5. Enfoques nuevos en la versión 2025

Esta edición introduce conceptos actualizados:

  • Cooperación ambiental: aduanas y autoridades ambientales deben coordinarse para impedir comercio ilegal de desechos o materiales peligrosos.

  • Prevención de riesgos internos: atención a amenazas internas y conspiraciones dentro de las cadenas logísticas.

  • Código de conducta obligatorio para AEOs, reforzando ética, transparencia y responsabilidad.

  • Inclusión de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), para facilitar su acceso al programa AEO y fomentar su desarrollo.

  • Uso intensivo de tecnología, incluyendo dispositivos inteligentes, digitalización total de documentos y sellos electrónicos.

  • Protección de datos y ciberseguridad como requisito esencial.


6. Beneficios esperados

El SAFE Framework crea ventajas tanto para gobiernos como para empresas:

  • Para gobiernos:
    Fortalece la seguridad nacional, mejora la recaudación, combate el contrabando y fomenta la inversión extranjera.

  • Para aduanas:
    Facilita la cooperación global, evita duplicidad de inspecciones, mejora la asignación de recursos y acelera el despacho de mercancías.

  • Para empresas (AEOs):
    Reduce tiempos y costos logísticos, da previsibilidad y reconocimiento internacional, y mejora la reputación comercial.


7. Aplicación práctica en México

México, como miembro activo de la OMA, ya aplica el SAFE Framework a través de:

  • El Programa de Operador Económico Autorizado (OEA) del SAT.

  • Los esquemas de reconocimiento mutuo con Estados Unidos, Canadá, Corea, y la Unión Europea.

  • El uso de ventanilla única y sistemas de riesgo automatizado.

  • El fortalecimiento de intercambio de datos con la ANAM y agencias de seguridad.


En pocas palabras, este documento establece la columna vertebral de la seguridad aduanera mundial, actualizada a los desafíos de 2025.
El objetivo es que las aduanas trabajen con tecnología, confianza y cooperación, en lugar de controles físicos innecesarios, y que las empresas certificadas obtengan beneficios claros por cumplir estándares de seguridad y trazabilidad.

Etiquetas: #MarcoSAFE #OEA #CTPAT

Categoría: Articulos Trade and Compliance