Dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, del Senado de la República 9 visitas
Carlos Mendoza Mendez | 15 Oct 2025

1. Qué es un “dictamen”
El dictamen es el documento que las comisiones del Senado elaboran después de analizar una iniciativa o minuta.
En este caso:
-
La Cámara de Diputados envió una minuta con una propuesta de reforma a la Ley Aduanera.
-
El Senado, a través de estas comisiones, la estudia, la justifica y la avala o modifica.
-
Este dictamen contiene los fundamentos legales, argumentos, modificaciones y efectos esperados de dicha reforma.
2. Contexto general
El texto inicia recordando que la Ley Aduanera vigente data de 1996, y que aunque ha sido modificada más de 20 veces, su estructura básica no se ha adaptado a la nueva realidad del comercio internacional y tecnológico.
El dictamen señala:
-
El comercio internacional de México ha crecido exponencialmente.
-
Los procesos logísticos y tecnológicos han cambiado: hay digitalización, automatización, comercio electrónico, big data y trazabilidad en tiempo real.
-
Por eso, se considera necesario modernizar la ley para fortalecer tanto la facilitación del comercio legítimo como la seguridad y control de riesgos aduaneros.
3. Motivación de la reforma
Las comisiones justifican que el cambio tiene varios objetivos:
-
Fortalecer la seguridad nacional, combatiendo contrabando, lavado de dinero y subvaluación.
-
Promover la competitividad, reduciendo cargas administrativas.
-
Reforzar la coordinación institucional entre el SAT y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), creada en 2021.
-
Actualizar el régimen de los agentes aduanales, eliminando privilegios y estableciendo nuevas reglas de responsabilidad y temporalidad de las patentes.
-
Impulsar el uso de herramientas tecnológicas y la gestión digital de operaciones.
-
Fortalecer la recaudación fiscal y los mecanismos de control posterior al despacho.
4. Principales cambios aprobados
A continuación te resumo los puntos centrales que el dictamen aprueba y explica:
a) Agentes Aduanales
-
Se elimina la figura de la “patente vitalicia”.
-
Las nuevas patentes tendrán vigencia limitada (10 o 20 años), sujetas a revisión y renovación según desempeño y cumplimiento.
-
Se establece la responsabilidad solidaria de los agentes aduanales con los importadores/exportadores cuando haya omisiones o falsedades.
-
Se regulan los requisitos de sustitución, renovación y suspensión de patentes de forma más clara.
-
Se fortalecen los controles de capacitación, certificación y ética profesional.
b) Coordinación SAT–ANAM
-
Se definen y actualizan las atribuciones compartidas entre ambas entidades.
-
La ANAM seguirá operando aduanas y fiscalización física, mientras el SAT mantiene facultades de control, auditoría y recaudación.
-
Se impulsa un esquema de interoperabilidad digital entre ambas autoridades, para evitar duplicidades.
c) Modernización tecnológica
-
Se incorporan disposiciones para:
-
Uso de sistemas electrónicos para declaraciones, avisos, resoluciones y pagos.
-
Validación digital de pedimentos, sellos y documentos de transporte.
-
Intercambio de información en tiempo real con otras autoridades.
-
-
Se reconoce legalmente el uso de firma electrónica avanzada y de bases de datos interconectadas.
d) Fortalecimiento de control y trazabilidad
-
Se amplían las facultades para realizar verificaciones posteriores al despacho, inspecciones remotas y auditorías electrónicas.
-
Se ajustan las reglas de almacenamiento, tránsito y depósito fiscal para mejorar control de inventarios y mercancías bajo régimen temporal (como IMMEX).
-
Se crean figuras complementarias para reforzar la vigilancia de mercancías en tránsito internacional.
e) Recaudación y sanciones
-
Se endurecen las sanciones por:
-
Subvaluación.
-
Contrabando técnico.
-
Falsedad de documentos.
-
Reincidencia.
-
-
Se actualizan las multas con base en valores actualizados y se prevé inhabilitación temporal para operadores que reincidan.
5. Ejes estructurales de la reforma
El dictamen sintetiza la reforma bajo seis ejes fundamentales:
-
Competitividad y facilitación del comercio.
-
Seguridad y legalidad aduanera.
-
Innovación tecnológica y simplificación.
-
Recaudación fiscal eficiente.
-
Responsabilidad compartida y transparencia.
-
Fortalecimiento institucional SAT–ANAM.
6. Impacto esperado
El Senado considera que esta reforma:
-
No incrementa impuestos, pero mejorará la recaudación al cerrar brechas de evasión.
-
Facilitará el comercio legítimo, reduciendo tiempos y costos en el despacho aduanero.
-
Fortalecerá la seguridad nacional, al impedir el uso de aduanas para actividades ilícitas.
-
Aumentará la certeza jurídica para agentes aduanales y contribuyentes.
-
Promoverá la transparencia, mediante digitalización y trazabilidad.
7. Conclusión
El documento cierra declarando que la reforma se aprueba por consenso de las comisiones, al considerar que:
“Contribuye al fortalecimiento del Estado de Derecho, la integridad institucional, la eficiencia operativa y la transparencia en las aduanas mexicanas”.
También se autoriza enviar el dictamen al Pleno del Senado para su discusión y votación final.
En resumen:
Este dictamen aprueba formalmente la modernización integral de la Ley Aduanera, con enfoque en tecnología, trazabilidad, responsabilidad compartida y fortalecimiento institucional.
Es el paso previo a la publicación de la nueva Ley Aduanera reformada 2025, cuyo espíritu es mantener la facilitación comercial pero con más control y responsabilidad.
Categoría: Articulos Trade and Compliance