Decisión No. 12 del Comité Conjunto del Acuerdo de Asociación Económica México–Japón (AAE) 8 visitas

Carlos Mendoza Mendez | 15 Oct 2025

Imagen del artículo

1. Antecedentes

El Acuerdo de Asociación Económica México–Japón (AAE) existe desde 2005.
Este tratado facilita el comercio entre ambos países, eliminando aranceles y estableciendo reglas claras sobre certificación de origen, procedimientos aduaneros y reglamentaciones uniformes.
A lo largo del tiempo se han emitido varias decisiones para modernizarlo.
La Decisión No. 12, publicada ahora, es la más reciente y autoriza el uso de certificados de origen en formato electrónico (PDF).


2. Razón del cambio

México propuso esta modificación para:

  • Reducir tiempos y costos en la emisión de certificados.

  • Fortalecer la seguridad y trazabilidad de los documentos.

  • Implementar un sistema digital que permita verificar la autenticidad de manera electrónica.

Por ello, el Comité Conjunto del Acuerdo aprobó formalmente la certificación electrónica de origen en agosto de 2025.


3. Principales modificaciones

Las reformas se integran en las Reglamentaciones Uniformes del Acuerdo, que son las reglas operativas que usan las aduanas de México y Japón.
Los puntos más relevantes son los siguientes:

a) Certificado de origen digital

  • Ahora el certificado de origen podrá emitirse en formato PDF.

  • Puede llenarse por el exportador de acuerdo con el formato y las instrucciones oficiales.

  • Las autoridades aduaneras podrán aceptar el PDF como documento válido.

  • Se requerirá mantener medidas de prevención de falsificación, conforme a las leyes de cada país.

b) Autenticación mediante QR

  • Los certificados emitidos por México incluirán una página adicional con un código QR.

  • Ese QR permitirá a la aduana japonesa verificar en línea la autenticidad del certificado a través del portal de la Secretaría de Economía.

c) Verificación recíproca

  • Japón podrá revisar la autenticidad de los certificados mexicanos mediante el QR o el sitio web de la Secretaría de Economía.

  • México, a su vez, podrá revisar los certificados japoneses mediante el Sistema de Referencia de Certificados de Origen del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón.

  • Esto no sustituye la verificación de origen formal: las aduanas siguen teniendo el derecho de solicitar documentación adicional si existen dudas.

d) Firma y sello electrónicos

  • Se permite que la firma y el sello del certificado de origen sean electrónicos o impresos digitalmente.

  • La autoridad mexicana (o quien designe) podrá emitir certificados sin firma autógrafa, siempre que estén debidamente autenticados.

e) Página adicional en el certificado

  • Los certificados mexicanos incluirán una hoja adicional con el código QR, reconocida oficialmente como parte del documento.


4. Fecha de entrada en vigor

El acuerdo entra en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF),
pero la Decisión No. 12 comenzará a aplicarse oficialmente el 25 de noviembre de 2025.
A partir de esa fecha, México y Japón reconocerán legalmente los certificados electrónicos de origen.


5. Qué implica para las empresas exportadoras e importadoras

  1. Ya no será obligatorio usar certificados físicos; se podrá tramitar el documento en formato PDF.

  2. El proceso será más rápido, ya que se eliminarán pasos de impresión, validación manual y envío físico.

  3. El QR será el elemento clave para validar autenticidad y evitar falsificaciones.

  4. Japón podrá verificar directamente la validez del certificado mexicano en línea, lo que reducirá el riesgo de detenciones o revisiones aduaneras.

  5. Las firmas electrónicas y sellos digitales se vuelven válidos, fortaleciendo la trazabilidad y la seguridad documental.


6. Relevancia práctica

Esta modificación es un paso hacia la digitalización total de los tratados de libre comercio.
Para México, representa:

  • Mayor seguridad y transparencia en el comercio bilateral con Japón.

  • Reducción de trámites para exportadores certificados.

  • Armonización con estándares internacionales (como el Marco SAFE de la OMA y el T-MEC, que también impulsa certificados digitales).


7. En resumen

La Decisión No. 12 del Comité Conjunto México–Japón:

  • Autoriza el uso de certificados de origen en formato electrónico (PDF).

  • Permite firmas y sellos digitales.

  • Introduce una verificación mediante código QR.

  • Entrará en vigor el 25 de noviembre de 2025.

Esto marca el inicio de una nueva etapa de comercio digital y seguro entre ambos países, donde la validación de origen será más ágil, menos costosa y más confiable.

Etiquetas: #JAPON #Tratado #Economia

Categoría: Articulos Trade and Compliance